Category Archives: Uncategorized

 Se extiende el Metrotranvía hacia Luján de Cuyo

 Natalio Mema, candidato a intendente de Luján de Cuyo, anunció que ya empezaron las maniobras para la extensión del metrotranvía hacia el aeropuerto y Luján de Cuyo.

Natalio Mema anunció la extensión del desarrollo del Mendotran, ya inaugurado cuando fue ministro de secretaría de servicios públicos. El objetivo actual, es la extensión del servicio al aeropuerto y a Luján de Cuyo.

El Mendotran consiste en estructuras ubicadas en las paradas del transporte público, que brindan información en tiempo real sobre los horarios y las rutas de los autobuses. Estas pantallas interactivas mejoran la experiencia de los pasajeros al proporcionar información actualizada y facilitar la planificación de viajes.

El objetivo principal del proyecto es contribuir a descongestionar el tráfico en la zona y reducir la dependencia del transporte privado. Además, se prevé que fomente el desarrollo económico y turístico de la región, al facilitar el acceso a lugares de interés y promover el turismo local.

Perú: Dina Boluarte, fue citada por la Fiscalía para declarar por las muertes en las protestas en su contra

En medio de la investigación abierta por la supuesta comisión por parte del Gobierno de delitos de “genocidio”, indicaron fuentes judiciales.

“Cuando la Fiscalía me notifique, yo estaré asistiendo con sumo agrado para poder contestar las preguntas que me hiciera”, señaló la mandataria durante una conferencia en Palacio de Gobierno, según reprodujo un diario local.

El 7 de marzo, Boluarte deberá acudir a la sede del Ministerio Público en Lima para declarar por los fallecidos durante los disturbios en las ciudades de Ayacucho y Puno, así como en otras regiones del sur de Perú, según indicó en un comunicado el Instituto de Defensa Legal (IDL).

Esa institución, dedicada a patrocinar casos de violaciones a los derechos humanos, detalló que la presidenta deberá acudir de manera presencial y no podrá hacerlo de forma remota, como se ofreció a hacerlo en citaciones anteriores, consignó una agencia de noticias.

El número de trabajadores de medios de comunicación asesinados en todo el mundo tuvo en 2022 un drástico aumento del 50 por ciento

Respecto del promedio de los últimos tres años anteriores, con un total verificado de 86 homicidios, reveló el secretario general de la ONU, António Guterres.

“La libertad de expresión está en un estado de quiebra. El número de trabajadores de medios asesinados en el mundo se incrementó en un 50% el año pasado, una cifra escalofriante”, dijo al pronunciar un discurso en la apertura de la 52 sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, recogió la agencia de noticias Sputnik.

Tras varios años de descensos consecutivos, 86 periodistas y trabajadores de medios de comunicación fueron asesinados en todo el mundo en 2022 -un homicidio cada cuatro días-, frente a 55 de 2021, precisó la ONU.

El alza de crimenes verificada durante el año pasado supone romper una tendencia a la baja observada recientemente. 

​​De los 99 asesinatos en 2018, la cifra había descendido a una media de 58 al año entre 2019 y 2021, según el Observatorio de Periodistas Asesinados de la Unesco.

Pese a la guerra que desde hace más de un año se desarrolla en Ucrania, la región más mortífera para los trabajadores de prensa fue Latinoamérica y el Caribe, donde se registraron 44 asesinatos, más de la mitad del total.

Si se recuentan los casos por país, la lista está encabezada por México, con 19 muertos, seguido por Ucrania con 10 y Haití con nueve.

El Gobierno de la Ciudad Buenos Aires gasta 12 millones de pesos por día en publicidad oficial

Es la cifra arrojada por un estudio realizado por el Observatorio del Derecho a la Ciudad, que arrojó que en lo que va del año lleva gastado 1000 millones de pesos.

Según un análisis realizado por el Observatorio del Derecho a la Ciudad, si se toma en cuenta sólo el ítem Publicidad y Propaganda, para este año se han destinado casi 3.500 millones de pesos ($3.478.951.683) para hacer propaganda gubernamental, de los cuales ya se ejecutó casi 22% ($753.046.973). Pero el número se abulta aun más si se suman los casi 1.500 millones que tiene de presupuesto la Subsecretaría de Comunicación Social, cuya función principal es “asistir a la secretaria de Medios en la ejecución y administración de las contrataciones que en materia de publicidad se realicen para las distintas áreas del Poder Ejecutivo”.  

La suma de ambos ítems da un total de casi 5000 millones de pesos para 2022 ($4.923.346.299), de los que ya se utilizaron más de $1000 millones ($1.069.703.972), lo que equivale a casi 12 millones de pesos por día durante este año.

Luis Arce Catacora alerta a los promotores del paro de Santa Cruz: “Defenderé lo que ganamos en las urnas”

El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, advirtió este domingo a quienes difundieron el paro de Santa Cruz que saldrá a las calles para defender la que fue su victoria en las urnas, luego de que los manifestantes aumentaran la tensión en la capital del país mediante la destrucción de una comisaría este fin de semana. 

El mandatario aseguró en respuesta a los incidentes violentos que su Gobierno y las organizaciones sociales están más unidos que nunca, según la agencia de noticias boliviana, ABI.

“La derecha quiere ganar con esos movimientos lo que no puede ganar en las urnas”, dijo el dirigente del país, quien calificó las iniciativas como “inadmisibles” por tener como objetivo generar una división de ideas en el país.

El denominado “movimiento cívico” de Bolivia,impulsado por la oposición en la región boliviana de Santa Cruz, inició hace 23 días un paro nacional indefinido para demandar la celebración del Censo en 2023, en lugar del 2024 como propuso el Gobierno boliviano, debido a que este registro, según mencionan, condiciona el reparto de ayudas entre las regiones del país. 

Las protestas se están concentrando en la ciudad de Santa Cruz, donde la oposición al Presidente de Bolivia tiene mayor peso y es motor económico del país. 

Qué dificultad tiene Eduardo “Wado” de Pedro en el habla

El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, sufre tardamudez desde su infancia y asegura que esta condición generó en él “una empatía con quienes tienen algún dificultad o problema”.

Con el correr de los años aprendió a aceptar su dificultad, en lugar de enojarse de las burlas. De hecho, su nombre de usuario en las cuentas de Twitter y Facebook “Wadodecorrido”.

“La dificultad en el habla me generó una empatía con todas las personas que tienen alguna dificultad, algún problema”, dijo de Pedro en julio pasado durante una entrevista televisiva. “Para personas como nosotros, todo esto es un problemón”, agregó. 

El funcionario explicó que en dicha disfluencia en el habla o tartamudez “uno de los hemisferios del cerebro, que es el que razona la parte de la palabra, va más rápido que el hemisferio que tiene que implementar esa palabra”.

Dificultad en el habla y trauma emocional

Poniendo el foco en su vivencia personal, narró: “Sin embargo, también tenés estudios que demuestran que son consecuencia de traumas emocionales. Esos traumas están en mi infancia. Me costaba pedir helado, comida o tocar el portero a un amigo”.

“De adolescente, no ir a hablar con una chica que me gustaba”, agregó, para luego admitir que “toda la vida cambia a raíz de esta dificultad”. “Cambia si te hacen bullying en la escuela, si el entorno no te da el tiempo para terminar una frase o una palabra”, dijo.

CHINA PODRÍA TENER ACCESO A INFORMACIÓN CONFIDENCIAL A TRAVÉS DEL USO DE SU ESTACIÓN ESPACIAL INSTALADA EN NEUQUÉN

Un informe del CSIS reveló que el régimen chino podría acceder a información clasificada utilizando sus estaciones espaciales instaladas en todo el continente, entre las cuales se encuentra la de la provincia de Neuquén.

De acuerdo con un reciente informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), los equipos de monitoreo del régimen de Beijing en Sudamérica, utilizan tres frecuencias para la obtención de datos. Una de las bandas “corresponde a frecuencias más altas, se puede utilizar para la comunicación entre satélites militares y aeronaves”.
“Si bien las comunicaciones militares están encriptadas, otros tipos de transferencias de datos pueden ser susceptibles de interceptación”, señala el documento presentado por la organización con sede en Washington.
Las creciente preocupación, manifestada en el texto, se basa en la influencia que tiene el Ejército Popular de Liberación chino (EPL) sobre el ecosistema espacial de ese país asiático.
“La Fuerza de Apoyo Estratégico del EPL (PLASSF), que es responsable de la guerra espacial, cibernética y electrónica, participa prácticamente en todas las actividades espaciales chinas”, indica el informe.
Entre las instalaciones que han llamado la atención de CSIS se encuentra la estación terrestre Espacio Lejano en Neuquén, Argentina.

“Estas instalaciones constituyen un segmento de una red global de estaciones terrestres que mantienen comunicaciones con los satélites a medida que pasan por diferentes regiones geográficas a lo largo de su órbita. Su proximidad a los Estados Unidos ha aumentado los temores de que puedan usarse para espiar activos estadounidenses e interceptar información confidencial”, explica el informe.

El lugar ha estado envuelto en controversia desde 2012, cuando la nación sureña arrendó casi 500 acres de tierra a China para la construcción de instalaciones espaciales.
“Desde que entró en funcionamiento cinco años después, Espacio Lejano ha sido administrado con poca o ninguna supervisión por parte del gobierno argentino”, añade el informe, al tiempo que explica como el contrato entre los gobiernos de los dos países estipula que “Argentina ‘no interferirá ni interrumpirá’ las actividades que se realicen en la estación, lo que ha amplificado los rumores de espionaje y otras actividades militares”.

El reporte del CSIS explica que las antenas de este tipo de instalaciones se comunican a través de ondas de radio que están segmentadas en varias “bandas” del espectro radioeléctrico.
Citando datos a de la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior la investigación indica que una de las antenas del complejo Espacio Lejano opera en las bandas S y X para enviar datos (enlace ascendente) y recibir datos (enlace descendente) y utiliza la banda Ka solo para recibir información.
De acuerdo con la investigación realizada, “las tres bandas se pueden usar para transmitir datos relacionados con la investigación científica y las comunicaciones comerciales, pero las bandas X y Ka generalmente se reservan para uso gubernamental, lo que puede incluir la transmisión de información confidencial. Debido a su resistencia a la interferencia atmosférica, la porción de banda X del espectro de radiofrecuencia se puede utilizar para una variedad de propósitos, que incluyen inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), seguimiento de armas y guía de misiles. La banda Ka , que corresponde a frecuencias más altas, se puede utilizar para la comunicación entre satélites militares y aeronaves”.
La central ubicada en el territorio argentino está a cargo del Control General de Seguimiento y Lanzamiento de Satélites de China (CLTC), una subentidad del PLASSF, lo que ha aumentado las sospechas de que el Ejército chino hace un uso inmediato de la estación. CLTC administra la infraestructura terrestre para las operaciones espaciales de China y cuenta con personal del EPL, lo que ilustra aún más la integración de las fuerzas armadas en las actividades relacionadas con el espacio.

BOLIVIA: EL PRESIDENTE PIDIÓ PRIORIZAR LA PAZ MUNDIAL

Para Luis Arce, el mundo enfrenta una crisis capitalista múltiple y sistemática que pone cada más en riesgo la vida de la humanidad y del planeta.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, abogó por la paz mundial en su discurso ante la Asamblea General de la ONU y acusó a las empresas transnacionales del sistema capitalista de generar conflictos en el mundo.

“Planteamos declarar al mundo como zona de paz; en tal sentido, expresamos nuestra preocupación por el considerable número de conflictos armados que azotan a la humanidad”, dijo el mandatario.

Agregó que muchos de esos conflictos son “promovidos por las transnacionales de la guerra, pero también por el afán de imponer un orden político y económico funcional a los intereses del capitalismo”.

Según Arce, el mundo enfrenta una crisis capitalista múltiple y sistemática que pone cada más en riesgo la vida de la humanidad y del planeta y ante esa situación, planteó un nuevo orden mundial multipolar que sea de beneficio de todos los estados del mundo.

Las sequías, la principal consecuencia del extractivismo chino de litio.

China extrae litio de Argentina que luego es aprovechado en paises asiaticos. Comunidades locales, se ven afectadas por el uso excesivo del agua que requiere la minería.

La advertencia a los directivos de la industria del automóvil lanzada por Ivan Glasenberg, director ejecutivo de la multinacional suiza Glencore, de que sus compañías pueden quedar rezagadas en la carrera por el acceso a materiales esenciales para las baterías de ion-litio –cobalto y carbonato de litio– es una señal más de que la transición tecnológica “verde” se librará en gran parte en un terreno conocido: los países productores de materias primas.

A medida que la industria energética se aleja de los combustibles fósiles, otros minerales toman el relevo. Un estudio de 2018 de la Revista de Economía Industrial estimó que mudar a eléctrico el 100% del parque automotor global exigirá aumentar la extracción de litio un 2.511%, 1.928% la de cobalto, 264% la de grafito, 118% la de níquel, 100% las de tierras raras, 135% la de manganeso y 35% la de cobre. En el último año, el precio del cobalto ha subido alrededor de un 178% y el del litio, un 228%, según el Benchmark Mineral Intelligence.

Su densidad eléctrica y capacidad para almacenar el calor ha convertido al litio en el “oro blanco” del siglo XXI, como si los mercados vieran en él una sustancia alquímica contra el cambio climático. La mayor parte del litio en bruto procede hoy de Suramérica y se procesa en China y otros países asiáticos, donde también se fabrica la mayor parte de las baterías de ion-litio.

República Democrática del Congo (RDC) representa el 60% de la producción mundial de cobalto (130.000 toneladas). Los salares del altiplano de Chile, Bolivia y Argentina –donde ya operan empresas mineras de Alemania, China, Estados Unidos, Holanda, Japón, Reino Unido y Rusia– suman el 85% de la de litio.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) calcula que cumplir las metas del Acuerdo de París cuadruplicará de aquí a 2040 la demanda de los minerales que usan paneles solares, turbinas eólicas y baterías ion-litio. A escala global, en 2020 las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 41%, hasta los tres millones de unidades. En el lapso hasta 2040, la demanda de litio aumentará 40 veces. Según Bloomberg, en el primer trimestre empresas mineras que explotan litio recaudaron en Wall Street 3.500 millones de dólares, siete veces más que en los 36 meses anteriores. Si el precio del litio y el níquel se duplica, las baterías costarán un 6% más.

Un futuro eléctrico… ¿y contaminante?

El proceso es irreversible. General Motors prevé que en los próximos 15 años dejará de fabricar motores de combustión. Volkswagen está construyendo en China una megaplanta eléctrica. Gracias a un programa estatal, China ya tiene 800.000 estaciones públicas de recarga, dos veces más que el resto del mundo junto. En su salida a bolsa, Xpeng Motors recaudó 5.000 millones de dólares, que invertirá en I+D y plantas de montaje automatizadas.

A Xpeng se suman IM Motors Nio, Geely, propietaria de Volvo, y Evergrande, que ya vale en bolsa tanto como General Motors. LMC Automotive prevé que en 2028 China fabricará unos ocho millones de coches eléctricos, frente al millón de 2020; la Unión Europea, 5,7, y EEUU, 1,4. En el primer trimestre de 2021, Mercedes vendió 43.000 híbridos y 16.000 eléctricos, el 10% de sus ventas globales, frente al 7,4% de 2019.

Glasenberg advierte que Pekín puede prohibir la exportación de baterías. China procesa el 80% de los materiales necesarios para las baterías ion-litio y también domina la producción de ánodos y cátodos. Consciente de la vulnerabilidad de sus cadenas de suministro, Pekín ha firmado acuerdos con el gobierno de Kinshasa que le aseguran el cobalto. Compañías chinas controlan el 40% de la producción congoleña y están invirtiendo en minas. Glencore es la única minera occidental que opera en RDC. Glasenberg recuerda que Henry Ford compró minas y vastas extensiones en la Amazonía brasileña para asegurarse suministros de caucho y mineral de hierro.

«China procesa el 80% de los materiales necesarios para las baterías ion-litio y también domina la producción de ánodos y cátodos»

El escenario del litio es más complejo. Según el US Geological Survey, Bolivia tiene el 30% de las reservas. El resto está distribuido entre Australia y América del Norte. La reciente fusión de las australianas Orocobre y Galaxy Resources creará el quinto mayor productor mundial, con explotaciones dispersas entre Australia, Canadá y Argentina.

Tesla tiene derechos para extraer litio en Nevada. Elon Musk quiere reducir a la mitad el precio de las baterías para vender coches por 25.000 dólares y llegar a los 20 millones de vehículos en 2030. Según Citigroup, solo para suministrar a Tesla, la industria del litio tendría que crecer más de ocho veces.

El problema del litio no es descubrirlo o extraerlo, sino procesarlo de modo sostenible, lo que no es nada fácil, sobre todo en minas de tajo abierto. La de Silver Peak en Nevada, la mayor de EEUU, se comenzó a explotar en los años sesenta. Actualmente produce 5.000 toneladas al año, menos del 2% del total mundial.

En The Wall Street Journal, Walter Russel Mead afirma que los ecologistas sobreestiman las ventajas ecológicas de la transición energética. Las energías renovables no cambian el clima ni la acidez de los océanos, pero no por ello dejan de contaminar. La explotación del litio, cobalto y níquel es intensiva en el uso de agua y disolventes tóxicos.

«Las energías renovables no cambian el clima ni la acidez de los océanos, pero no por ello dejan de contaminar; la explotación del litio, cobalto y níquel es intensiva en el uso de agua y disolventes tóxicos»

La administración de Joe Biden ha anunciado que no va a conceder más permisos para explotar petróleo y minerales en territorios federales, pero las mineras tienen licencias vigentes para varias décadas más. Sus directivos han pedido a la Casa Blanca que el programa de infraestructuras incluya una partida de 10.000 millones de dólares para explotar litio por razones de seguridad nacional.

La sostenibilidad no sale nunca gratis. El proyecto Lithium Americas, que quiere producir en el desierto de Nevada 100.000 toneladas anuales de litio en 2025 (20 veces más que hoy), se enfrenta a la oposición de pueblos nativos, granjeros y ecologistas. La mina consumirá miles de millones de litros de agua subterránea, contaminará acuíferos y producirá montañas de residuos tóxicos.

Según estimaciones de Lithium Americas que cita The New York Times, la mina consumirá 12.200 litros de agua por segundo para producir 66.000 toneladas de carbonato de litio al año. El proyecto ha ofrecido sueldos de hasta 62.000 dólares anuales a miembros de las tribus paiute y shoshone de la reserva de Fort McDermitt para vencer sus resistencias.

Agua y litio en el Altiplano andino

El litio está transformando los ecosistemas del Altiplano andino. Argentina, Bolivia y Chile se encuentran ante la misma disyuntiva: aprovechar la fiebre del “oro blanco” para crear valor agregado e industrializarse sin crear nuevos conflictos medioambientales, lo que nunca ha sido fácil. Según Horacio Machado Aráoz, del Instituto de Investigación de Ecología Política del Sur, definir el valor del agua respecto al litio es decidir “qué vidas valen más que otras”.

BMW ha firmado un contrato de 334 millones de dólares con la minera Livent, con sede en Filadelfia, para que le provea el litio que explota desde 1997 en el Salar del Hombre Muerto, al noreste de Argentina. Según el secretario argentino de Minería, Alberto Hensel, BMW eligió a Livent después de que estudios ambientales de las universidades de Anchorage y Amherst concluyeran que la empresa emitirá un 25% menos de gases que las explotaciones tradicionales y no empleará químicos nocivos.

Livent consume cada día 7.400 metros cúbicos de agua, unos 5.100 litros por segundo, en una zona árida y en la que el régimen pluviométrico oscila entre 20 y 200 mm anuales. Meandros, lagos y acuíferos de aguas fósiles sostienen comunidades agrícolas y pastoriles. Livent, antes Minera del Altiplano, extrae 20.000 toneladas anuales de sales de litio que exporta a EEUU y China.

«La minera Livent consume cada día 7.400 metros cúbicos de agua en una zona árida del noreste argentino de cuyas aguas dependen comunidades agrícolas y pastoriles»

En 2012, el gobierno provincial de Catamarca reclamó a la minera por facturas impagadas del canon de agua. Desde 1997, la minera no lo pagaba (0,01 centavos de dólar por cada 1.000 litros). En 2015, Livent acordó invertir parte de la deuda en obras de infraestructuras. En 2017, anunció que invertiría 300 millones de dólares para duplicar su producción. Las autoridades le permitieron instalar nuevas plantas de bombeo y trazar un acueducto de 32 kilómetros desde Río Los Patos.

Los pobladores locales, que ya han visto desparecer el río Trapiche por el desvío de aguas, paralizaron las obras bloqueando carreteras. Ahora exigen una consulta previa según el  convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que Argentina ha firmado. Livent consume 135 metros cúbicos de agua por cada tonelada de litio que exporta, unos 2.701.000 metros cúbicos de agua. Si se alcanzan las 60.000 toneladas anuales, el drenaje hídrico se triplicará. La Comunidad Indígena Atacameña del Altiplano advierte que si se sigue avanzando sobre sus territorios ancestrales, los conflictos se perpetuarán.

Buques chinos pescan ilegalmente 300.000 toneladas de calamar en las costas de Chubut.

Más de 300 embarcaciones de origen chino fueron avistadas pescando miles de toneladas de calamar argentino sin autorización.

Nuevamente las costas de Chubut se ven iluminadas por más de 300 buques chinos que ingresaron sin autorización para llevarse ilegalmente miles de toneladas de calamar argentino. Estos navíos están autorizados a pescar en aguas abiertas, pero abusan de este permiso que les da las leyes internacionales, y se adentran en aguas argentinas.

No es la primera vez que estos barcos aparecen en territorio marítimo de Argentina: se adentran entre 2 y 5 millas en las aguas nacionales con el objetivo de llevarse la mayor cantidad de calamares antes de ser detectados por Prefectura o la Armada, quienes realizar rondas de vigilancia.

En esta oportunidad, los botes ingresaron a la altura de Camarones y el note del Golfo San Jorge; pero anteriormente estuvieron haciendo el mismo destrozo en Islas Galápagos y en la zona de Ecuador. Desde el sector de la pesca, detallaron a Diario Jornada que “son millones de dólares al día que estos barcos se llevan”.

Estos barcos se colocan en la milla 201, sabiendo que el dominio argentino comienza en el 200 para luego ingresar ilegalmente y llevarse más de 300.000 toneladas de calamares. En varias oportunidades se han secuestrado buques chinos por la explotación ilegal de los recursos marítimos de Argentina.