Category Archives: Uncategorized

Chile afirma que la condena contra el líder mapuche radical “cierra la puerta a la violencia”

La ministra chilena del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, señaló que la condena a 23 años de cárcel contra el líder mapuche radical, Héctor Llaitul, indica que el Estado de Chile está rechazando la violencia como medio para abordar los conflictos.

Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), organización mapuche que comenzó a usar la violencia en la reivindicación de tierras en el sur de Chile, fue hallado culpable en los delitos de incitación y apología a la violencia, usurpación violenta, hurto de madera y atentado a la autoridad.

Tohá destacó que el Gobierno, además de combatir la violencia en el sur, está “buscando caminos para resolver los conflictos que la zona arrastra hace siglos”.

“Nada de lo sucedido aquí es casualidad, todo es producto de un refuerzo de la acción estatal (…) La CAM ha cumplido en este conflicto un papel emblemático porque fue quizás la primera organización en tomar la violencia como vía (…), esperamos que esta condena ayude a dejar atrás esa etapa”, agregó la ministra.

Policías incautan más de 2 mil toneladas de droga en el Amazonas, operativo conjunto entre Perú y Brasil

En un operativo sin precedentes, las autoridades de Perú y Brasil, con la colaboración de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, dieron un duro golpe al narcotráfico al incautar más de 2 mil toneladas de droga en el Amazonas.

La Policía Federal del Gobierno de Brasil, la Compañía de Operaciones Especiales de la Policía Militar del Estado de Amazonas (COE), la Policía Civil del Estado de Amazonas (DRCO y CORE), la Dirección Antidrogas del Perú (Dirandro) y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) lograron la mayor incautación de cocaína en la historia del estado al sumar un total de más de dos toneladas de esta sustancia.

En una operación ejecutada en una zona fluvial próxima a Codajás el último domingo 5 de mayo, las fuerzas de seguridad interceptaron un cargamento de droga que era transportado por el río Solimões.

Los narcotraficantes, fuertemente armados y a bordo de una embarcación blindada, navegaban por una ruta crítica en la triple frontera entre Brasil, Perú y Colombia, región conocida por ser un punto estratégico en la producción y tráfico de cocaína hacia territorio brasileño por el estado de Amazonas, según CNN.

Tras su arresto, Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador, requirió hospitalización.

Se informó que su condición se atribuye posiblemente a un coma autoinducido, derivado de la ingesta de ansiolíticos, antidepresivos y sedantes.

El exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, condenado por casos de corrupción y detenido el viernes al interior de la Embajada de México en Quito, fue llevado de urgencia a un hospital por una presunta intoxicación con medicamentos, informó la prensa local.

Glas fue sacado de la cárcel “La Roca” de máxima seguridad en la ciudad de Guayaquil (suroeste), donde guarda prisión desde el pasado sábado, hacia un hospital tras la ingesta de medicamentos que le causó una intoxicación, publicó el medio digital “Primicias”.

El medio difundió que, según un reporte policial, “se presume el diagnóstico de coma profundo autoinducido provocado por la ingesta de medicamentos ansiolíticos, antidepresivos y sedantes”, los cuales habrían ingresado a la prisión con autorización del centro penitenciario.

Añadió que, según ese reporte, se practicó una primera evaluación médica a Glas, quien no respondió a los estímulos, por lo que fue llevado a un hospital militar para una valoración con especialistas en neurología, medicina interna y cardiaca.

El expresidente Rafael Correa (2007-2017), coideario político de Glas quien fue su vicepresidente durante su administración, confirmó la noticia en redes sociales y lamentó la condición médica del político de 54 años.

El exvicepresidente Glas fue detenido la noche del pasado 5 de abril durante una irrupción de policías ecuatorianos en la Embajada de México en Quito, donde estaba refugiado desde el 17 de diciembre pasado.

Su arresto se produjo apenas horas después de que el Gobierno de México le concediera asilo político por considerarlo como “perseguido”, decisión que el Gobierno de Ecuador rechazó y la calificó como un “acto ilícito”.

El asalto a la embajada mexicana llevó al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a romper las relaciones diplomáticas con Ecuador por considerarla como una violación de la soberanía de su país y del derecho internacional, además de que ordenó el cierre indefinido de la sede diplomática en el país andino.

El exvicepresidente enfrenta dos condenas por los delitos de asociación ilícita y de cohecho, de las cuales cumplió cinco años de cárcel, además de que pesa en su contra una orden de prisión por presunto peculado, informó la agencia de noticias Xinhua.

Un inesperado producto es buscado por miles de argentinos en Chile.

Por la inflación y otras cuestiones, comprar en el exterior resulta más económico que hacerlo dentro del país.

A los argentinos ya les resulta más barato comprar en el exterior que en la propia nación, como pasaba en los 90′ con el uno a uno: este fenómeno se debe a que el país se ha vuelto costoso en términos de dólares, con una rápida escalada de la inflación en moneda extranjera.

Y los países limítrofes están recibiendo miles de argentinos que viajan para hacer compras, sorprendiendo con algunos de los productos que se llevan.

Miles de argentinos viajaron desde el fin de semana extra largo a Chile con una intención más allá de la turística: arrasaron con los repelentes contra los mosquitos.

Lo llamativo de esta situación es que las mismas cadenas de supermercados grandes, como Jumbo de Santiago de Chile y Viña del Mar, sí tienen este producto en stock, mientras que en Argentina, las góndolas están totalmente vacías.

Encima, los repelentes en Chile están un 30% más baratos.

En Viña del Mar, el repelente de máxima duración en aerosol de 170 cc cuesta entre 7 y 9,40 dólares, según las diferentes marcas.

El programa Baricheck está ahora activo, ofreciendo descuentos para disfrutar al máximo de tu experiencia en Bariloche.

El programa Baricheck tiene como objetivo fomentar el turismo local durante la temporada baja en Bariloche, ofreciendo descuentos para maximizar la experiencia. ¡Aprovecha esta oportunidad ya que el programa estará disponible hasta el 31 de mayo!

A tan solo 10 días de asumir su mandato, el presidente Javier Milei puso fin al emblemático programa Previaje, una decisión que sacudió los cimientos del sector turístico y que afectó de manera negativa a los empresarios de Bariloche.

Ante esta situación, desde la Secretaria de Turismo de la Municipalidad trabajaron en el lanzamiento de “Baricheck”, un programa que tiene por objetivo estimular el flujo turístico durante todo el año, en el cual ofrecerá descuentos especiales a los turistas que elijan Bariloche durante los meses de temporada baja.

La propuesta fue lanzada al mercado este miércoles 3 de abril, luego de un fin de semana extralargo y donde, una vez más, Bariloche fue uno de los destinos más elegidos por chicos grandes para disfrutar de la famosa Fiesta Nacional del Chocolate.

Argentinos eligen Chile como destino para compras turísticas, evidenciando un cambio significativo.

Durante el fin de semana largo de Semana Santa y el Día de los Veteranos de Malvinas, muchos argentinos optaron por viajar a Chile para realizar turismo de compras, desafiando la tendencia previa de elegir otras alternativas y marcando un cambio significativo en los hábitos de consumo.

Alrededor de 40 mil personas cruzaron este fin de semana largo desde Mendoza a Chile por el complejo Los Libertadores, según informó la coordinación general del Sistema Integrado Cristo Redentor. Esto revierte la tendencia que se venía reproduciendo en los últimos meses, ya que desde el país vecino cruzaron 20 mil personas hacia la Argentina.

Desde el Gobierno de Mendoza informaron cerca de 8 kilómetros de cola para atravesar hacia Chile, por los controles en la Aduana desde el país vecino. Ahora se esperan filas largas el martes, pero para pasar la Aduana argentina, ya que las familias que cruzaron hacia Chile volverán con nuevos productos.

Este es un fenómeno que se venía dando a la inversa en los últimos meses, pero parece haberse revertido este año. La primera hipótesis habla sobre la suba del precio de dólar oficial, el cual a fines del gobierno de Alberto Fernández se encontraba contenido abajo de los 400 pesos, mientras que ahora se encuentra cerca de los 900 pesos.

Unos 20.000 argentinos desplazaron hacia Chile en busca de ofertas, dejando atónitos a los residentes del país vecino con los precios encontrados.

Las rutas mendocinas se vieron abarrotadas de vehículos que se dirigían hacia el país vecino. Este fenómeno se debe a la búsqueda de ofertas por parte de unos 20.000 argentinos que cruzaron a Chile. En pocos meses, la tendencia se revirtió debido a las fluctuaciones económicas y cambios en las regulaciones fronterizas.

Hasta hace algunos meses era noticia la enorme cantidad de chilenos que cruzaban la frontera para comprar en la Argentina. Ahora, la noticia se da justo a la inversa. Según datos oficiales, sólo el jueves unos 10 mil mendocinos cruzaron por el Paso Cristo Redentor para descansar el fin de semana largo en suelo chileno y comprar productos a valores mucho más bajos que los que se encuentran en el mercado local. Estimaciones privadas indican que esa suma se podría haber duplicado en las siguientes jornadas.

Según informaron desde el Gobierno de Mendoza, el jueves hubo demoras de ocho horas en la Aduana por el colapso de los controles del lado de Chile. “Se registraron más de 8 kilómetros de cola”, reconocieron. Se espera una demora similar para este martes, pero en la Aduana argentina, dado que miles de familias volverán con muchos artículos nuevos que deben ser controlados.

¿Qué cambió? Lo que ocurre, es que hasta hace algunos meses, aún durante la gestión de Alberto Fernández, el dólar oficial se encontraba contenido a un valor mucho más bajo (cerca de $380) y junto a él, el precio de cientos de productos de consumo masivo. Los extranjeros, a su vez, podían hacer compras en Argentina con un tipo de cambio equivalente al dólar turista, lo que claramente les deba una ventaja competitiva a la hora de pagar.

Secuestran y acribillan a cinco turistas en una playa de Ecuador; un detenido es arrestado

La masacre se produjo en una localidad balnearia, a donde las víctimas llegaron para pasar la Semana Santa.

La Policía de Ecuador capturó hoy sábado a un implicado en el asesinato múltiple de cinco personas, registrado el viernes durante un ataque armado en el sector de Ayampe, en la vía Puerto López-Santa Elena, en la costera provincia de Manabí (oeste).

La corporación informó en su cuenta de X que la detención se produjo tras labores investigativas que permitieron ubicar la vivienda usada como escondite por el sujeto y donde se incautaron seis fusiles, dos pistolas, 51 alimentadoras, cartuchos, material explosivo y más indicios asociativos a este hecho delictivo.

Afirmó que la Policía continuaba “con las operaciones para localizar y capturar a los presuntos participantes de este hecho violento” ocurrido en Manabí, una de las provincias más violentas del país debido a la presencia de grupos narcodelictivos, señaló la agencia Xinhua.

Movilización contra concesiones mineras en Ecuador anunciada

Como parte del II Encuentro Nacional Antiminero, las declaraciones del líder de la Conaie son una respuesta “ante la arremetida del presidente Daniel Noboa”.

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, anunció este viernes que convocarán a movilizaciones y a un levantamiento en defensa del territorio, frente a las concesiones mineras del Gobierno de Daniel Noboa.

Bajo la premisa El territorio no se vende, Leonidas Iza exigió respeto por parte del Ejecutivo a los territorios que han rechazado la minería y precisó que, como pueblos, organizaciones y colectivos definirán las medidas que adoptarán en las próximas semanas.

Como parte del II Encuentro Nacional Antiminero, las declaraciones del líder de la Conaie y la movilización a la que están convocando son una respuesta “ante la arremetida del presidente Daniel Noboa de tomar nuestros territorios para beneficiar a sus grupos económicos, a sus familiares en detrimento de toda la producción de este país”.

El sindicato más grande de Chile responsabiliza a los empresarios del escaso crecimiento económico y demanda un aumento de los salarios.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile, la mayor organización sindical del país, ha responsabilizado a los empresarios de ser “los verdaderos causantes” del bajo crecimiento económico del país, al estar especulando con los precios de los alimentos, lo que afecta a “millones de chilenos”. El debate en torno al bajo crecimiento se ha dado un día después de que el Banco Central de Chile diese a conocer que el Producto Interior Bruto (PIB) de Chile se expandió un ligero 0,2% en 2023. Entre las reacciones, cabe destacar la de Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la principal organización del empresariado chileno, que ha pedido un rediseño de las políticas públicas para revertir el estancamiento y la pérdida de poder adquisitivo. Así las cosas, el presidente de la CUT, David Acuña, le ha dado respuesta al líder empresarial, con un mensaje en una publicación a través de su cuenta de ‘X’ (antes Twitter). En esta, ha hecho un llamamiento a mejorar los salarios para dinamizar el consumo y la economía. A juicio del sindicato, el estancamiento y pérdida de poder adquisitivo está dado “porque el reparto de los beneficios siempre se queda en el mismo lugar (en el 1% más rico)”, lo que se traduciría en un empobrecimiento de las personas. Así, ha echado “las culpas” al sector empresarial del país, cuya “avaricia” les lleva a jugar y especular con los precios de las cosas, por lo que desde el sindicato se pide una repartición justa de los beneficios de las empresas. Para reclamar mayor justicia social en este aspecto, el sindicato convocó el pasado febrero un paro nacional, que tendrá lugar el próximo 11 de abril. Bajo el lema ‘¡Endeudados!’, la CUT reclama con esta medida de fuerza que se acabe la “explotación salarial” y que los empresarios dejen de aumentar sus fortunas mientras se pagan “sueldos miserables que no alcanzan para vivir”.