Category Archives: Region

este verano bariloche recibirá 15 vuelos diarios

San Carlos de Bariloche se viste de fiesta para recibir un verano excepcional con la llegada de 15 vuelos diarios programados por Aerolíneas Argentinas.

La conectividad aérea hacia esta ciudad ha experimentado un crecimiento exponencial, permitiendo acceso directo desde lugares como Montevideo, San Pablo, Santiago de Chile, Buenos Aires y otras ciudades importantes. Esto ha consolidado al aeropuerto local como uno de los más relevantes del interior del país.

Gastón Burlón, secretario de Turismo, destacó el papel clave de Aerolíneas Argentinas en el auge turístico de Bariloche y el compromiso de la aerolínea para satisfacer la creciente demanda de visitantes nacionales e internacionales. Para la temporada alta, Aerolíneas Argentinas dispondrá de más de 3 millones de asientos para vuelos en todo el país, representando un aumento del 9% respecto al año anterior y un 8% más que en 2019. La oferta anual alcanzará los 14.765.000 asientos, marcando un incremento significativo frente a años anteriores.

La conectividad aérea hacia Bariloche desde diversos puntos del país y países limítrofes se expande aún más este verano, incluyendo una nueva ruta desde y hacia Montevideo, con dos vuelos semanales, que se suman a las ya existentes desde otras ciudades como Buenos Aires, Mendoza, Rosario, Salta, Tucumán, Viedma, Mar del Plata, Córdoba y San Pablo. La anticipación y entusiasmo por la próxima temporada turística se reflejan en las altas reservas de visitantes nacionales e internacionales. Bariloche se prepara para un verano récord, continuando con el éxito del 2023 y apuntando hacia un 2024 aún más prometedor.

Tecnología. ¿Cómo las políticas de modernización de la gestión de Cornejo permitieron bajar la inseguridad?

Durante el período 2015-2019 el gobierno de Mendoza encaró un proceso de modernización de su política de seguridad. El foco estuvo puesto en el equipamiento policial y de vigilancia urbana.

En materia de Seguridad, el Gobernador Alfredo Cornejo  promulgó durante su gobernación la Ley contra la delincuencia, la Ley de Emergencia, la Ley policial y la del Defensor del policía.

En cuanto a la Ley de Emergencia, trajo grandes inversiones para proveer a los uniformados las herramientas necesarias: equipamiento como chalecos antibalas, uniformes policiales, pistolas 9 mm, municiones y equipamiento especial. Adquisición de móviles equipados con un Sistema Tecnológico Inteligente, como tienen las policías más avanzadas del mundo. La incorporación de scanners fijos y móviles va a permitir un control más exhaustivo en temas como narcotráfico, armas o trata de personas.

Por otro lado, se dio la aplicación del legajo digital, con el que se tiene el control de cada agente y de las herramientas con las que cuenta. y se generó el desarrollo del Sistema de Información Policial integrando las múltiples bases de datos que existen para dotar a la Dirección de Investigaciones de las herramientas adecuadas para enfrentar al delito actual.

En cuanto a equipamiento también se adquirió para seguridad vial, como identificadores de patentes, de velocidad, radares y elementos complementarios, para actuar sobre el problema de los recurrentes accidentes viales.

Por último se hicieron obras de mejoramiento y refacción de dependencias policiales y de la Unidad Penitenciaria de San Rafael.

Destacaron a emprendedores de la región en la Fiesta Nacional de la Manzana

Votados por el público, el evento hizo un especial reconocimiento a sus productores y emprendedores.

Los emprendedores de la región, cuentan con un lugar especial dentro del predio de la Fiesta Nacional de la Manzana en donde pueden mostrar la diversidad de productos que elaboran. En esta nueva edición, con votación de los visitantes se destacó y premió las ideas innovadoras.

Los premios, que fueron otorgados por el Banco Patagonia y funcionarios del municipio de Roca, consistieron en dinero para que sea reinvertido por los emprendedores.

La iniciativa ganadora, que obtuvo un premio de $350 mil, fue la de la cooperativa de mujeres rurales MUPLA (Mujeres en Plataforma). Que consiste de un grupo integrado por 12 mujeres, que trabaja en las tareas rurales de cosecha, poda y raleo en las chacas de la zona en una plataforma autopropuladas. El proyecto busca incorporar tecnología a las tareas, incorporando a las mujeres a tareas calificadas.

BOLIVIA Y VENEZUELA CONFIRMARON ACUERDOS DE CONCERTACIÓN POLÍTICA

Ambos países cerraron lazos políticos con el fin de identificar cuáles son los aspectos a priorizar y analizar el orden económico con el objetivo de ir logrando una superación.

El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Carlos Faría, mantuvo una Reunión Ampliada del Mecanismo de Consultas y Concertación Política, con su homólogo del Estado Plurinacional de Bolivia, Rogelio Mayta Mayta, en el Salón Sucre de la Casa Amarilla en Caracas.

El titular de la cartera de relaciones exteriores de Venezuela, enfatizó que “la realización de esta comisión va a permitir identificar con mayor claridad y de manera más concreta cuáles son los proyectos desde el punto de vista económico, social, cultural y de otros ámbitos a priorizar”.

El canciller boliviano destacó durante este acto que los mecanismos de cooperación son necesarios “para seguir estrechando lazos de amistad, de perspectiva política e iniciativas de orden económico,” que permitan estar preparados “para las circunstancias complicadas y difíciles que están en el horizonte de la humanidad”.

El encuentro contó con la participación del viceministro para América Latina de la cancillería venezolana, Rander Peña, así como de los embajadores César Trómpiz y Sebastián Mitchell Hoffman, de Venezuela y Bolivia respectivamente.

Durante la reunión el viceministro Peña explicó que llegar a este punto es producto de “esfuerzos y una conversación muy fluida, constante, dinámica entre la misión diplomática de Bolivia en Venezuela y de nuestra misión diplomática en Bolivia”.

Asimismo concluyó, que lo que corresponde a continuación en la agenda de trabajo entre ambas naciones es “definir la fecha para la III Comisión de Integración Conjunta Bolivia y Venezuela, y ultimar cada uno de los detalles para las suscripción de los acuerdos de cooperación”.

BOLIVIA PODRÍA INGRESAR AL MERCOSUR SI BRASIL LO APRUEBA

El ingreso de Bolivia al Mercosur depende únicamente de una decisión del Legislativo brasileño, ya que los parlamentos de Argentina, Paraguay y Uruguay ya aprobaron la solicitud.

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien lidera en las encuestas de intención de voto para la elección de octubre, se reunió con el mandatario de Bolivia, Luis Arce, y le dijo que, de ser elegido, pretende trabajar para que el Congreso brasileño apruebe el ingreso de su vecino al Mercosur.

La información sobre el encuentro entre Lula y Arce fue dada por el excanciller Celso Amorim, quien actúa como uno de los asesores del exmandatario brasileño y presenció parte de la conversación que tuvo lugar el lunes en São Paulo.

“El presidente se ha comprometido, si es elegido, a acelerar la integración de Bolivia al Mercosur, que es muy importante, incluso para las relaciones internacionales, las relaciones con Europa, las relaciones con China”, dijo Amorim a periodistas después de la reunión.

“Obviamente el Congreso es soberano, pero creo que habrá un esfuerzo. No tengo ninguna duda de que habrá ese esfuerzo (de un eventual Gobierno de Lula), porque es muy importante para Bolivia y para nosotros también, porque Bolivia en el Mercosur también facilitará el contacto con toda la Comunidad Andina en su conjunto”, agregó.

Es válido aclarar que el ingreso de Bolivia al Mercosur depende únicamente de una decisión del Congreso brasileño, ya que los parlamentos de Argentina, Paraguay y Uruguay ya aprobaron la solicitud.

PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL MUJICA Y SAMPER PIDIERON FORTALECER LA CELAC

Durante el encuentro “El futuro de la integración: Unidad en la Diversidad”, organizado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), ambos ex mandatarios consideran que es necesario fortalecer al único organismo en el que participan más de 30 países de la región.

El expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica y el colombiano Ernesto Samper destacaron la necesidad de “empoderar” e “institucionalizar” la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en un encuentro en Buenos Aires de dicho organismo, que estimaron debe crear más “músculo” para ser la principal instancia de integración regional.

“Esta es una batalla muy larga, no hay ninguna integración a la vuelta de la esquina, supone un cambio cultural, entre otras cosas, de los latinoamericanos”, aseguró Mujica durante el encuentro en el Centro Cultural Kirchner (CCK) organizado por la presidencia pro témpore a cargo de Argentina.

Pidió que la integración no sea un tema de las dirigencias, sino que éstas hablen con “los pueblos en las calles”, porque las masas “no ligan intelectualmente el fenómeno de sus intereses con una política defensiva de integración”.

Pidió institucionalizar la Celac, pero dijo que esta debe crear mecanismos flexibles para “salir y volver”, porque hay que recordar “que los gobiernos son de corto plazo” y que por más sueños de integración que tengan, terminan absorbidos en las necesidades locales, mientras que “lo estratégico, de largo plazo, va quedando de lado”.

A su turno, Samper remarcó la “incapacidad de los mecanismos multilaterales de parar las amenazas” actuales y enfatizó en la necesidad de “cambiar el sistema”.

“Tendrá que ser un sistema más dinámico conformado por bloques, vamos a un sistema multilateral por bloques, el europeo, el asiático, el africano, pero el latinoamericano no está, porque hoy no estamos unificados como bloque”, cerró.

COLOMBIA: LAS FARC PIDEN UN DIÁLOGO DE PAZ AL GOBIERNO

La organización propuso en un comunicado la creación de “mecanismos eficaces” que permitan que “las masas desplazadas y empobrecidas participen en la elaboración de los cambios estructurales que requiere el nuevo rumbo”.

Las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ofrecieron iniciar conversaciones de paz con el Gobierno del presidente electo, Gustavo Petro, en respuesta a una propuesta de “paz total” que deslizó esta futura administración, la primera de izquierda de la historia del país.

“Las FARC-EP nos hemos planteado la solución política a la violencia desatada por el Estado, por tal motivo invitamos al nuevo Gobierno, en cabeza del doctor Gustavo Petro y la doctora Francia Márquez, como genuinos representantes de las aspiraciones de las clases populares, para que en común acuerdo creemos un clima propicio para un acuerdo de cese al fuego bilateral”, afirmó el Estado Mayor del grupo armado.

La organización propuso en un comunicado la creación de “mecanismos eficaces” que permitan que “las masas desplazadas y empobrecidas participen en la elaboración de los cambios estructurales que requiere el nuevo rumbo, con garantía de vida digna para todos los colombianos”.

Con ese objetivo, los disidentes aseguraron tener listo un grupo de “plenipotenciarios” encargados de entablar diálogos con el nuevo Gobierno y manifestaron su seguridad de que “entre todos no dejaremos tomar ventaja a los sectores más reaccionarios de este país”, según afirmó el comunicado, leído en una grabación por un hombre que la prensa local identifica como Néstor Gregorio Vera, alias “Iván Mordisco”.

VENEZUELA: CABELLO CRITICÓ A BIDEN

El diputado de la Asamblea Nacional venezolana se mostró crítico contra los que hace poco “hablaban muy mal de nosotros y ahora sienten que Venezuela puede ayudarlos” y para el dirigente chavista la administración Biden “no tiene otro interés en Venezuela, sino los recursos energéticos”.

Estados Unidos tiene “todo el petróleo y el gas que requiera”, pero debe iniciar negociaciones con el “gobierno digno” y luego “pagarlo” afirmó el legislador y vicepresidente primero del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello.

En un encuentro con la prensa en Caracas, Cabello remarcó que Venezuela tiene “las puertas abiertas para el pueblo de Estados Unidos” y el “corazón abierto para el gobierno de EEUU”.

“Aquí está todo el petróleo y el gas que requiera, pero hay que pagarlo. Negocien con el gobierno digno cómo ustedes pueden tener el petróleo de Venezuela, y nosotros tenemos el pago correspondiente y justo por ese petróleo. No vamos a especular nada”, aseveró.

El diputado de la Asamblea Nacional dijo que “a lo mejor son más de dos reuniones (las que han sostenido delegaciones del presidente Joe Biden y de Maduro) y no se ha dicho nada, porque ya se sabe cómo son las cosas, y hay que hacer reuniones en secreto”.

“Pero no es solo con ellos: gente que viene de afuera, que hace poco hablaba muy mal de nosotros y ahora sienten que Venezuela puede ayudarlos. Lo que siempre hemos dicho: petróleo para el que quiera, pero paguen y por adelantado porque no le creemos nada. Y con mecanismos que nos permita usar esos recursos”, cerró.

URUGUAY: LACALLE POU CONFIRMÓ UN TCL CON CHINA

El Presidente de Uruguay resaltó la importancia de que Uruguay pueda avanzar con el Mercado Común del Sur (Mercosur) en un Tratado de Libre Comercio (TLC) con país asiático.

El mandatario uruguayo confirmó que se llevará adelante un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, un acuerdo que encendió alarmas entre el resto de los países del Mercosur, a días de la próxima cumbre del bloque regional.

”Tenemos que conseguir (el TLC) para generar prosperidad para nuestra gente. Será con China y después será con otros países”, afirmó Lacalle Pou, durante el acto en conmemoración del 192 aniversario de la Jura de la Constitución, en Montevideo.

Por otro lado, resaltó que la idea es avanzar en conjunto, aunque aclaró que Uruguay no está dispuesto a quedarse quieto, porque debe abrir el mercado y conseguir más empleo para su población.

Y en este contexto agregó: “La idea inicial es que sea todos juntos. Tiene mucha más potencia negociadora el Mercosur que Uruguay solo. Lo que pasa es que si el Mercosur no pretende avanzar, Uruguay no se puede quedar congelado”, subrayó.

“Ustedes me han visto en todas las cumbres, que hasta ahora han sido virtuales, comentar hacia donde va Uruguay. Nadie se puede llamar a sorpresa con lo que Uruguay está tratando de hacer hace mucho tiempo. Hay que ser firmes con las ideas y suaves con las personas. Uruguay va firme con su posición y con su camino porque es para el bien de los uruguayos”, concluyó.