Category Archives: economia

Modernizaron el RUCA: redujeron los requisitos para exportar granos, carnes y lácteos

El Gobierno Nacional dispuso la modificación de la normativa que regula la exportación de granos, carnes y lácteos, simplificando el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) para potenciar la industria agropecuaria y fortalecer la inserción internacional del campo argentino. 

A través de la Resolución 32/2024, la administración nacional eliminó cinco requisitos en el registro a exportadores dentro del RUCA. Ya no será necesario presentar el detalle de cuentas bancarias, movimientos bancarios de los últimos seis meses y líneas de financiamiento, el plan de trabajo proyectado para el próximo año con detalle de mercadería a exportar, volúmenes, proveedores y destinos, el detalle del personal en relación de dependencia y compañías aseguradoras de riesgo contratadas, el último estado contable certificado, ni la constancia de ingreso de divisas del último año. Estas modificaciones buscan facilitar el acceso a mercados internacionales para nuevos actores y alinear las políticas de regulación con las necesidades actuales de los productores, exportadores e importadores.

Además, el Gobierno Nacional modernizó el RUCA, simplificando el proceso de registro para los operadores de los rubros de carnes, granos y lácteos y eliminando por completo el registro para los sectores azucarero, frutihortícola, lanero y yerbatero. De las 108 actividades contempladas en el RUCA, se eliminarán 51, lo que representa una disminución del 47%. Entre las eliminaciones, en el sector de granos se suprimen 7 de 46 actividades, en carnes 12 de 28, en lácteos 11 de 13 y la totalidad de las actividades en los sectores lanero, yerbatero, frutihortícola y azucarero.

Desde la Secretaría de Bioeconomía destacaron que muchas de las actividades incluidas en el RUCA fueron creadas en contextos económicos y productivos muy diferentes al actual y que no responden a las necesidades presentes del sector. Estas medidas se suman a una serie de iniciativas llevadas adelante por el Gobierno Nacional para simplificar la normativa, desburocratizar el sector, favorecer una competencia leal y aumentar las exportaciones, al tiempo que se mejora la eficiencia en el uso de los recursos del Estado y se generan menores costos administrativos para el sector privado.

Fuente: https://www.expoagro.com.ar/simplifican-los-requisitos-para-la-exportacion-de-granos-carnes-y-lacteos/

El Gobierno y bancos presentaron nuevas líneas de crédito en Agroactiva

La exposición Agroactiva en Santa Fe fue escenario de importantes anuncios para el sector agropecuario. La baja de las tasas de interés ha reducido el costo del financiamiento, lo que ha incentivado a los empresarios del sector a considerar la opción de acceder a créditos para renovar maquinaria, adquirir vehículos o realizar inversiones en infraestructura.

El Banco BICE destacó su oferta de leasing para la compra de maquinaria agrícola y rodados con tasas fijas desde el 23%. Además, presentó préstamos de inversión para la construcción de silos, galpones y plantas industriales, con plazos de hasta 10 años y 2 años de gracia. También se ofrecieron líneas de descuento de cheques a 365 días, exclusivas para fabricantes de agroinsumos, mejorando las condiciones financieras a través de convenios con fabricantes y concesionarias presentes en la muestra.

Por su parte, los Bancos Santa Fe y Entre Ríos llevaron una amplia oferta de soluciones financieras para el sector, incluyendo líneas exclusivas en pesos y dólares. Estas líneas están destinadas a la adquisición de maquinaria agrícola de fabricación local a tasa subsidiada, insumos, implementos, bienes de capital, y financiamiento específico para los sectores ganadero y tambero.

El Gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del programa Santa Fe Activa, presentó su batería de financiamiento para el campo, industria, comercio, turismo, ciencia e innovación. Se anunciaron dos líneas de crédito con el Banco Nación por un monto total de 17.000 millones de pesos, dirigidas a micro, pequeñas y medianas empresas, con tasas que prometen ser muy agresivas. La presentación oficial se realizó en la expo el miércoles por la tarde, destacándose la importancia de estas nuevas herramientas financieras para el desarrollo del sector agropecuario.

Fuente: https://noticiasargentinas.com/economia/se-presentaran-nuevas-lineas-de-creditos-en-agroactiva-para-potenciar-el-campo_a665f7fa1fc518156a861d64e

Chile analiza devolverle el IVA a los extranjeros que compren en ese país

Su implementación beneficiaría aún más a esa modalidad del “turismo comprador”.

Fin de semana tras fin de semana miles de mendocinos cruzan la frontera en sus vehículos particulares o con compañías que realizan los tours de compras que cobran unos $40.000 o $50.000 por viaje a los principales outlets de Santiago.

“El proyecto de devolverle el IVA a compradores extranjeros es un proyecto que está en borrador, ahora tiene que pasar por el Poder Legislativo, viene con alguna demora. Pero todo esto no va a ser antes del próximo año o principios del próximo año mejor dicho. Esto forma parte de un conjunto de propuestas que están viendo dentro del Poder Ejecutivo y que tiene como objetivo aumentar el turismo internacional en Chile”, dijo  el presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) Jaime Guazzini.

Lo que busca Chile simplemente es recuperar algunos valores del turismo pre-pandemia que lo posicionaban entre los países con mayor afluencia turística internacional.

Tratado de Libre Comercio entre China y Ecuador

El TLC entre China y Ecuador entrará en vigor el 1 de mayo, ya que ambos países completaron sus respectivos procesos nacionales de aprobación, anunció este lunes el Ministerio de Comercio de China.

La implementación del TLC liberará el potencial del comercio y la inversión entre los dos países, promoverá la mejora integral de la cooperación económica y comercial bilateral, y traerá beneficios a las empresas y los pueblos en ambos países, indicó la entidad.

Según el acuerdo firmado en mayo de 2023, aproximadamente el 90 por ciento de los productos comercializados entre China y Ecuador estarán exentos de aranceles, mientras que alrededor del 60 por ciento de ellos gozarán de aranceles cero de inmediato. 

La diferencia de precios de electrodomésticos entre Chile y Argentina

El otoño se hará sentir en San Juan en la próxima semana.  Los precios de los electrodomésticos con mayor demanda tanto en Chile como Argentina. ¿Son más baratos en el país vecino?

Si bien los productos de la “línea blanca” no cuentan con autorización de ingreso por disposición de AFIP y Aduana, pese a eso, por el boom de compras de argentinos en Chile, la inflación del país y la devaluación del peso chileno, con relación al dólar estadounidense, se realizó este relevamiento de precios.

Por ejemplo, en Frávega cuentan con una gran variedad de calefactores vía su web, pero en su local de San Juan apenas pueden verse unos cuantos. Entre ellos se destacan dos modelos de 3.000 calorías y sin salida, uno marca Eskabe a $300.000, y otro Emegé a $180.000. Estos mismos productos en Chile tiene un valor aproximado de $249.000 pesos chileno, lo que al cambio oficial a la fecha serían alrededor de $226.829, en moneda argentina (si se tiene en cuenta el dólar blue, el precio varía).

A este monto, ya sea el chileno o el argentino, se le debe sumar el costo de instalación de los calefactores. Profesionales del área afirmaron que el costo de la mano de obra ronda los $30.000, mientras que los materiales necesarios para la instalación pueden ascender a $10.000, por lo que el monto final de dicho trabajo gira en torno a los $40.000.

Nuevas opciones para beneficiarios sociales: cobro a través de billeteras virtuales y sin necesidad de intermediarios

La medida, que había sido suspendida durante la presidencia de Alberto Fernández, ha sido reinstaurada por el Gobierno de Javier Milei, ofreciendo a los usuarios la posibilidad de elegir entre diferentes plataformas digitales, como Mercado Pago. 

En un movimiento que busca agilizar y facilitar el acceso de los beneficiarios sociales a sus asignaciones, se han implementado nuevas opciones de cobro a través de billeteras virtuales, eliminando la necesidad de intermediarios. Esta iniciativa, respaldada por empresas fintech como Mercado Pago, promete ofrecer una alternativa eficiente y segura para acceder a los fondos de las prestaciones sociales.

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperín, anunció esta medida, destacando su compromiso con la eliminación de intermediarios y la simplificación de los procesos para los beneficiarios. La colaboración entre ANSES y las empresas fintech ha sido relanzada bajo esta premisa, permitiendo a los usuarios cobrar diversos beneficios sociales de manera gratuita en la plataforma de Mercado Pago.

Esta nueva opción de cobro no solo busca eliminar intermediarios, sino también brindar beneficios adicionales a los beneficiarios. Galperín resaltó que el dinero en la billetera de Mercado Pago puede generar rendimientos y proteger contra la inflación, ofreciendo una ventaja adicional para aquellos que opten por esta modalidad de cobro. Con estas medidas, se busca optimizar y modernizar el acceso a las asignaciones sociales, adaptándose a las necesidades y demandas de la era digital.

Fuente: https://derechadiario.com.ar/argentina/los-planes-sociales-podran-ser-cobrados-por-mercado-pago-sin-intermediarios-y-galperin-festejo-la-medida-es-tal-el-placer-de-cortarles-el-curro-que-lo-hacemos-gratis

Respiro para los mayores: aumentan las jubilaciones

El Gobierno anunció que a partir de abril se ajustarán a la inflación los haberes de los jubilados. Además, se les añadirá un 12,5% para recuperar poder económico y se les dará un bono de $70.000.

El Gobierno ha dado un importante paso para brindar alivio a los jubilados del país, anunciando un conjunto de medidas destinadas a mejorar sus ingresos y calidad de vida. 

A partir del próximo mes de abril, los haberes de los jubilados serán ajustados conforme a la inflación, en un esfuerzo por garantizar que sus ingresos se mantengan en línea con el aumento del costo de vida.

Además del ajuste por inflación, se implementará un incremento adicional del 12,5% en las jubilaciones, con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo perdido en períodos anteriores. Esta medida busca brindar un mayor respaldo financiero a los jubilados, permitiéndoles hacer frente a las crecientes necesidades económicas y mejorar su bienestar general.

Como gesto adicional, el Gobierno ha anunciado la entrega de un bono especial de $70.000 para los jubilados, que se sumará a los aumentos mencionados anteriormente. Este bono extraordinario proporcionará un alivio inmediato a aquellos jubilados que enfrentan dificultades económicas y contribuirá a mejorar su situación financiera en el corto plazo.

Massazo a los trabajadores: el ex ministro de Economía dejó un salario mínimo de 152 dólares en Argentina

Se siguen dando a conocer las graves consecuencias que conllevo el paso de Sergio Massa por el Ministerio de Economía en los últimos 18 meses del pasado gobierno kirchnerista. El último informe revela que, a su salida en diciembre, Massa posicionó a la Argentina como el segundo salario mínimo más bajo en la región, siendo Venezuela el único que se mantiene por debajo. 

A un mes de asumir la presidencia, Javier Milei enfrenta la peor crisis de la historia argentina, exacerbada por los 18 meses de gestión de Sergio Massa como Ministro de Economía. Un dato impactante revela que al cierre de diciembre, el salario mínimo en Argentina se situó en $156.000, equivalente a tan solo 152 dólares mensuales al tipo de cambio libre de $1.024 en la asunción de Milei, según la Consultora Statist. Esta cifra coloca a Argentina como el segundo país con el salario mínimo más bajo en la región, solo superado por Venezuela.

Costa Rica, Uruguay y Chile lideran el ranking con salarios mínimos significativamente más altos, reflejando economías más libres y prósperas. Mientras Argentina queda rezagada, países como Ecuador y El Salvador, con economías dolarizadas, duplican y triplican los salarios mínimos y promedios del país sudamericano. Venezuela, afectada por políticas socialistas, mantiene los salarios más bajos del continente.

Es crucial diferenciar el salario mínimo del promedio, ya que este último refleja mejor el nivel de vida de una sociedad. Una brecha estrecha entre ambos, como en Colombia y Brasil, puede indicar mayores índices de desempleo. El escenario ideal sería un salario promedio alto y un salario mínimo bajo, permitiendo flexibilidad laboral sin afectar la contratación del sector privado y evitando el desempleo permanente.

Fuente: https://derechadiario.com.ar/argentina/lapidario-informe-del-massazo-los-ultimos-numeros-muestran-que-massa-dejo-un-salario-minimo-de-152-dolares-en-argentina

Javier Milei buscaría privatizar YPF para hacer más eficiente al Estado

En el marco de una serie de inversiones de la empresa petrolífera en Neuquén, crecen las especulaciones con respecto al futuro de la provincia en caso de que YPF sea trasladada al sector privado.

En medio de una serie de inversiones de la empresa petrolífera estatal YPF en la provincia de Neuquén, crecen las especulaciones sobre el futuro de la compañía y su posible traslado al sector privado.

Javier Milei, candidato presidencial de La Libertad Avanza, planteó la posibilidad de privatizar YPF como parte de su agenda para hacer que el Estado sea más eficiente y evitar que la ineficiencia recaiga en la población bajo el pretexto de la soberanía energética.

Milei, conocido economista y político, afirmó que es necesario considerar la privatización de YPF. En sus declaraciones, Milei expresó: “La mejor YPF es la que genera valor; el sector privado. Cuando comete errores, quiebra, pero cuando el sector público comete errores, nos pasa la factura”. Estas declaraciones respaldan su intención de privatizar YPF en caso de asumir la presidencia de Argentina en 2023.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/milei-cierra-el-ano-en-neuquen-y-propone-privatizar-ypf-para-lograr-eficiencia-en-vaca-muerta-nid17122022/

Bolivia: Luis Arce advirtió que la dolarización de la economía es una senda peligrosa para cualquier nación

En conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo, el líder boliviano apoyó sus palabras con ejemplos concretos de las consecuencias negativas que Ecuador y Panamá experimentaron en el pasado.

“A nosotros nos queda claro que la dolarización es el peor de los caminos, y hay ejemplos en la región, Ecuador es un ejemplo, Panamá es otro”, afirmó en respuesta a la consulta sobre la propuesta del candidato presidencial de la Argentina Javier Milei de dolarizar la economía para contener la inflación.

Arce, quien aporta su experiencia como exministro de Economía y académico, destacó el riesgo inmenso que conlleva la dolarización de la economía, al analizar los antecedentes en diversas naciones de la región.

Arce evocó que la dolarización implementada en la Argentina durante la década de 1990 condujo a una paridad uno a uno entre el peso argentino y el dólar estadounidense, pero esta medida desató una catástrofe económica que incluyó saqueos en supermercados y un éxodo de compras al extranjero.

“Todo eso arrancó y de pronto ¿qué pasó? se destruyó la economía argentina, dejó de producir pues todo se importaba, dejó de generar recursos  financieros, no tenían la capacidad de poder crear dinero como lo tienen los bancos centrales cuando una economía no es dolarizada y esa es una de las grandes ventajas que tiene la administración de la economía de un país cuando no está dolarizada”, manifestó.