Category Archives: colombia

Gustavo Petro: “el pueblo en las calles defenderá la democracia”

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, volvió a advertir este miércoles opositores que si intentan derrocarlo mediante un “golpe blando”, “el pueblo en las calles defenderá la democracia y la voluntad popular”.

“Si van a intentar un golpe enfrentarán al pueblo en las calles. Si intentan un golpe contra la voluntad popular, tal como hicieron el 19 de abril de 1970 (día que inspiró el nacimiento de la guerrilla M-19, a la cual perteneció), el pueblo en las calles defenderá la democracia y la voluntad popular”, expresó el mandatario durante un discurso pronunciado en Bogotá por el Día del Trabajador.

Petro, semanas atrás, había hecho referencia a un supuesto “golpe blando”, aseguró que el mismo “no es con los tanques de guerra sobre el palacio presidencial”. 

Ecuador: destruye 10.000 plantas de coca

El Ejército ecuatoriano, en un mensaje por redes sociales, indicó que una patrulla de soldados localizó una plantación de coca en una superficie de una hectárea, con unas 10.000 plantas que habían alcanzado entre 1,5 y 2 metros de altura.

El Ejército de Ecuador anunció este miércoles que ha destruido unas 10.000 plantas de coca en una zona de la provincia amazónica de Sucumbíos, fronteriza con el departamento colombiano de Putumayo.

Dicha plantación fue ubicada en el sector de Puerto Rodríguez, del cantón Putumayo de la provincia de Sucumbíos, en el noreste de la región amazónica de Ecuador.

La patrulla de militares ecuatorianos, tras encontrar la plantación de coca, efectuó un registro de la zona pero no se encontraron personas.

Tras asegurar el área, los soldados han destruido la plantación en una actividad coordinada con la Policía y la Fiscalía del Estado en esa jurisdicción, agregó la fuente.

Colombia protesta contra las reformas de Petro

Miles de personas se lanzaron a las calles de Colombia este miércoles en una demostración masiva de rechazo a las reformas propuestas por el presidente Gustavo Petro. Las ciudades principales se vieron inundadas de manifestantes, quienes expresaron su descontento no solo con las reformas políticas y económicas, sino también con el deterioro de la seguridad en el país.

Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia, ha prometido implementar programas sociales ambiciosos para abordar la pobreza y la desigualdad, así como para alcanzar una “paz total” que ponga fin al conflicto armado de décadas. Sin embargo, las reformas propuestas, que incluyen cambios en la salud, las pensiones, el sistema laboral y la educación, han generado una fuerte oposición entre los ciudadanos.

“¡No más Petro!”, “¡Fuera Petro!”, coreaban algunos manifestantes en Bogotá, ondeando banderas de Colombia y mostrando pancartas en contra del presidente. La indignación se manifestó de manera pacífica pero enérgica, con voces que exigían un cambio de rumbo en la política del país.

Las protestas también se extendieron a otras ciudades importantes como Medellín y Cali, donde decenas de miles de personas se unieron a la causa. A pesar de la insistencia del presidente Petro en que las reformas buscan beneficiar a los más pobres, muchos manifestantes expresaron su desconfianza y su temor a que estas medidas lleven a un deterioro aún mayor de la situación en Colombia.

Avanzan las conversaciones de paz entre el Gobierno de Colombia y las disidencias del EMC de las FARC

El Gobierno colombiano y las disidencias del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han dado inicio a la cuarta ronda de negociaciones para la paz. Este proceso, que se extenderá hasta el 9 de marzo, tiene como objetivo abordar temas fundamentales como las transformaciones territoriales y la participación social en el proceso de paz. La instalación del IV ciclo de negociaciones se llevó a cabo en San José del Guaviare, donde ambas partes acordaron una agenda que incluye la discusión y aprobación de acuerdos sobre varios aspectos clave. El Alto Comisionado para la Paz colombiano ha emitido un comunicado anunciando el inicio de estas conversaciones, resaltando la importancia de avanzar hacia una paz sostenible en el país.

El jefe de la delegación del Gobierno, Camilo González Posso, ha destacado la evolución positiva en cuanto al número de violaciones del alto el fuego y actos violentos, expresando su optimismo sobre una posible reducción del 50 por ciento en el próximo ciclo de negociaciones. Sin embargo, ha enfatizado que el progreso dependerá del comportamiento de ambas partes involucradas en las conversaciones. Por otro lado, el representante especial adjunto de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Raúl Rosende, ha subrayado la importancia de que estas conversaciones generen beneficios tangibles y resultados concretos a medio y largo plazo.

A pesar de las denuncias recientes sobre violaciones al alto el fuego por parte de guerrilleros del Estado Mayor Central, esta nueva ronda de negociaciones continúa avanzando. El Gobierno colombiano se encuentra comprometido en diferentes frentes de negociación de paz, tanto con el EMC como con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), buscando llevar alivio humanitario a las regiones y comunidades más afectadas por el conflicto armado. La voluntad de ambas partes para dialogar y buscar soluciones pacíficas sigue siendo fundamental para alcanzar una paz duradera en Colombia.

Tensiones en el Gobierno Colombiano: Versiones Divergentes sobre Renuncias en el Gabinete de Petro

La situación en el Gobierno de Colombia se volvió confusa cuando una ministra afirmó que varios colegas habían presentado renuncias debido a quejas del presidente Gustavo Petro sobre los resultados de sus gestiones. Aunque la Presidencia y el mandatario negaron enérgicamente estas alegaciones, la incertidumbre persiste. Petro respondió en redes sociales calificando la noticia como “una mentira”, mientras que la Casa de Nariño emitió un comunicado formal desmintiendo cualquier solicitud de renuncia durante el Consejo de Ministros del miércoles.

A pesar de los desmentidos, algunos funcionarios interpretaron la situación de manera diferente y decidieron presentar sus renuncias de manera voluntaria. La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, reveló que varios de sus colegas renunciaron debido a las recriminaciones de Petro por la falta de resultados, argumentando que no estaban alineados con las expectativas del presidente. Aunque la Presidencia insistió en que no hubo solicitud de renuncias, la confusión persiste sobre la interpretación de los eventos.

Reportes de la revista Semana y el diario El Tiempo describieron el Consejo de Ministros del miércoles como “tenso”. Se mencionó que el presidente Petro expresó su molestia por la baja ejecución presupuestal en todas las carteras y fue especialmente crítico con tres miembros del gabinete. Al finalizar la reunión, se mencionó la posibilidad de renuncias protocolares debido al disgusto de Petro, aunque hasta el momento solo se confirmó la salida del director de Planeación, Jorge Iván González, quien tuvo un fuerte intercambio con el presidente durante la reunión.

Petro y el ELN aplazan acuerdo de paz en Cuba

El día de hoy, se ha informado que el líder político colombiano Gustavo Petro y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) han decidido aplazar el acuerdo de paz que se estaba llevando a cabo en Cuba. Esta decisión ha generado sorpresa y preocupación, ya que se esperaba que este proceso de negociación pudiera contribuir a la estabilidad y reconciliación en Colombia.

Según fuentes cercanas a las conversaciones, la razón principal detrás del aplazamiento es la falta de consenso en temas clave entre las partes involucradas. Aunque no se han especificado los puntos de desacuerdo, se ha mencionado que existen diferencias significativas en cuanto a la implementación de medidas de justicia transicional y garantías de seguridad para los excombatientes.

El acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016 marcó un hito importante en el proceso de pacificación del país, pero la situación con el ELN ha sido más complicada. Aunque el ELN ha participado en varios diálogos de paz en el pasado, los intentos anteriores de llegar a un acuerdo definitivo no han tenido éxito.

Gustavo Petro, excandidato presidencial y líder del movimiento político Colombia Humana, ha expresado en reiteradas ocasiones su voluntad de buscar una solución política al conflicto armado en Colombia. Su participación en las negociaciones con el ELN fue vista como un paso hacia la construcción de puentes entre diferentes actores políticos y armados en el país.

El ELN, considerado el último grupo guerrillero activo en Colombia, ha estado involucrado en el conflicto armado durante más de medio siglo. Su participación en el proceso de paz era vista como una oportunidad para lograr una paz completa y duradera en el país sudamericano.

El aplazamiento del acuerdo de paz entre Petro y el ELN ha generado preocupación entre la población colombiana y la comunidad internacional, que esperaban que este proceso pudiera contribuir a la estabilidad y la superación de la violencia en el país. Se espera que las partes involucradas retomen las negociaciones en un futuro cercano y encuentren una solución a los puntos de desacuerdo para avanzar hacia una paz sostenible.

El conflicto armado en Colombia ha dejado un legado de violencia y sufrimiento para la población, y encontrar una solución pacífica sigue siendo uno de los desafíos más urgentes en el país. La comunidad internacional continúa brindando su apoyo y alienta a todas las partes a redoblar los esfuerzos para alcanzar una paz duradera que permita a los colombianos vivir en condiciones de seguridad y prosperidad.

Colombia: Gustavo Petro, pidió a la justicia que investigue a su propio hermano, Juan Fernando Petro y a su hijo mayor Nicolás Petro

Tras “rumores” de que estarían cobrando sobornos a criminales para que puedan beneficiarse del plan de paz que lleva adelante el Gobierno.

Petro dijo que sobre la base del “compromiso” que asumió cuando fue elegido mandatario y a la “lealtad” que debe a quienes lo votaron, ante los trascendidos acerca de las acusaciones a su hermano y su hijo solicitó al fiscal Francisco Barbosa que los investigue y establezca las responsabilidades.

“El único funcionario que cuenta con el aval del Gobierno para tener contacto con las organizaciones al margen de la ley, con el objetivo único de la búsqueda de la paz, es el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda”, expresó el presidente en un comunicado difundido a través de sus redes sociales.

Recalcó que el Ejecutivo “no otorgará beneficios a criminales a cambio de sobornos”.

Agregó que su compromiso “con Colombia y con las colombianas y colombianos es lograr la paz y quien quiera interferir en ese propósito, o sacar provecho personal de este, no tiene cabida en el Gobierno, incluso si son miembros” de su familia.

COLOMBIA RECIBIRÁ EL APOYO DE ESPAÑA Y CHILE PARA LOS DIÁLOGOS DE PAZ

La administración de Gustavo Petro busca relanzar el proceso de paz entre Bogotá y el Ejército de Liberación Nacional que había quedado estancado desde 2018, los gobiernos de Pedro Sánchez y Gabriel Boric se habían ofrecido para mediar.

España y Chile serán países acompañantes en los diálogos de paz que encararán el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en buscar de que esa guerrilla se desarme y pase a la vida civil, como ocurrió en 2016 con las FARC.

El anuncio del rol de España y Chile lo hizo en Buenos Aires el canciller colombiano, Álvaro Leyva, que participa de la cumbre de ministros de la Comunidad de Estado Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).

“Tengo al frente al Ministro de Relaciones español. Quiero responderle una pregunta sobre su participación en el proceso de paz colombiano: es usted, y se lo digo oficialmente, un país acompañante. Y Chile moralmente y oficialmente es país acompañante”, remarcó Leyva.

El diplomático aprovechó además su intervención para agradecer el apoyo de Cuba en las conversaciones de paz con el ELN, en particular por su papel de anfitrión, al menos inicial, pese a los problemas políticos que le generó ese rol en los últimos años.

Vale aclarar que La administración del presidente Gustavo Petro retomó los suspendidos diálogos con el grupo rebelde, cuya fecha de reinicio aún no se fijó, en el marco de su iniciativa que “paz total”, que ayer se convirtió en ley tras la aprobación en el Legislativo, aunque restan detalles en algunos puntos para su promulgación.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, había ofrecido España como sede posible de las conversaciones con el ELN.

COLOMBIA: VIOLENTO ENFRENTAMIENTO ENTRE LA POLICÍA NACIONAL E INDÍGENAS

El grupo de indígenas protestaba por el incumplimiento de las promesas de la alcaldía para reubicarlos después de ser desalojados de uno de los parques principales de la capital colombiana.

Un grupo de indígenas de la comunidad colombiana Embera se enfrentó a miembros de la Policía Nacional y gestores de convivencia de la Alcaldía de Bogotá, en un hecho que dejó un saldo de al menos 23 heridos y dos detenidos.

El grupo de indígenas (originariamente del oeste del país pero emigrados a Bogotá por desplazamientos forzados) protestaba por el incumplimiento de las promesas de la alcaldía para reubicarlos después de ser desalojados de uno de los parques principales de la capital colombiana.

“La ausencia de diálogo siempre genera más violencia. Rechazo y condeno los actos vividos hoy en Bogotá. Varios miembros de la Fuerza Pública y civiles resultaron heridos. Nunca será protesta la agresión a un policía”, escribió el presidente Gustavo Petro en su cuenta de la red Twitter.

Y agregó: “Todo miembro de la Policía, todo funcionario público, igual que toda persona, es sujeto de derechos humanos. Es también violador de derechos humanos el que agrede en estado de indefensión a un policía”.

Por su parte, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, se pronunció contra la violencia: “Nada justifica la agresión que sufrieron 14 miembros de la Policía Nacional a manos de indígenas en Bogotá. Los agresores deben ser judicializados y sancionados”, escribió en Twitter.

PETRO: “EL DESARROLLO ESTÁ EN LA ECONOMÍA POPULAR”

Durante la instalación del 67° Congreso Nacional de Acopi, en Barranquilla, el presidente de Colombia, Gustavo Petro habló sobre su apuesta para reactivar la economía en una época pospandémica y de inminente recesión global.

Durante la instalación de la convención, que se realiza en Barranquilla, el mandatario realizó un panorama de lo que, a su juicio, tuvo mayores impactos por la pandemia: la economía popular y a su vez, destacó que esta será el eje y la principal apuesta para desarrollar la economía colombiana en una época de recesión mundial.

“¿Qué hace el Gobierno que no tiene que ver con la tasa de interés? ¿Cuál son los derroteros en una tormenta como esta, de hambre, pobreza e inundaciones que acrecientan la crisis de recesión y hambre mundial?”, preguntó Petro antes de mencionar que, como dijo durante su campaña, la apuesta de su administración será la economía popular: “Lo vengo defendiendo desde antes. El verdadero capitalismo de Colombia está en la economía popular, en un mundo que ustedes conocen muy vivo, muy rico, muy de sobrevivencia y por eso tan intenso”, añadió el mandatario.

Para dicha conclusión, Petro partió de las estadísticas que tienen las cámaras de comercio del país, que indican que de 1,8 millones de empresas de economía popular quebraron 600.000 en el período de pandemia.

“La falta de atención provocó el descalabro económico y los culpables seremos nosotros, pero la responsabilidad de nosotros es colocar los pilares que permiten restituir, reactivar y potenciar las posibilidades que la economía popular tiene para el país”, dijo el mandatario sobre el difícil panorama económico que se viene en el mundo por cuenta de “una inflación internacional galopante del orden de los dos dígitos” y “un problema de hambre que llega a 2.800 millones de personas”, lo que bajo su óptica va a provocar grandes éxodos, resaltó.

En cuanto a soluciones, Petro indicó que el gota a gota debe desaparecer de la economía popular y en su lugar propuso un sistema de crédito cooperativo público porque como reiteró en su discurso “el desarrollo está en la economía popular” e indicó que su administración tiene claro que la economía popular necesita crédito, concluyó.